Hildegard Peplau es considerada una pionera y líder en el campo de la enfermería psiquiátrica. Peplau desarrolló la innovadora “Teoría de las Relaciones Interpersonales en Enfermería”, que transformó la forma en que los enfermeros interactúan con los pacientes y revolucionó la práctica de la enfermería psiquiátrica.
En este artículo exploraremos quién fue Hildegard Peplau, los detalles clave de su famosa teoría de enfermería, su impacto duradero en la profesión de enfermería y su legado como una de las enfermeras más influyentes del siglo XX.
Biografía y primeros años de Hildegard Peplau
Hildegard E. Peplau nació el 31 de septiembre de 1909 en Reading, Pensilvania. Se graduó de la Escuela de Enfermería Pottstown en 1931 y obtuvo una licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería del Hospital Bellevue en New York en 1943.
Peplau mostró un profundo interés por la enfermería psiquiátrica desde el inicio de su carrera. Su primer trabajo después de graduarse como enfermera fue en el Centro Psiquiátrico Friends Asylum en Pensilvania. Allí Peplau desarrolló nuevas habilidades para comunicarse efectivamente con los pacientes psiquiátricos, sentando las bases para su futura Teoría de las Relaciones Interpersonales.
Educación de posgrado y desarrollo profesional de Hildegard Peplau
En la década de 1940, Peplau se embarcó en estudios de posgrado avanzados. Obtuvo una maestría en Enfermería Psiquiátrica de la Escuela de Enfermería de Columbia Teacher’s College en 1947. Luego completaría un doctorado en Educación Psicológica de la misma institución en 1953.
Además de sus logros académicos, Peplau ocupó varios cargos clave que le permitieron aplicar y refinar sus ideas innovadoras sobre la enfermería psiquiátrica:
1942-1945: Jefa de Enfermería en el Estado de Nueva York, Hospital Psikiatriko
1947-1948: Consultora educativa, Escuela de Enfermeras del Ejército de los EE. UU.
1948-1950: Profesora Asociada de Enfermería, Universidad de Columbia
1953-1954: Enfermera Jefe de Salud Mental, Instituto Nacional de Salud Mental
Estas diversas experiencias en la práctica y la enseñanza de la enfermería contribuyeron sustancialmente al desarrollo de su revolucionaria teoría de las relaciones interpersonales en enfermería.
La Teoría de las Relaciones Interpersonales de Hildegard Peplau
La «Teoría de las Relaciones Interpersonales en Enfermería» de Peplau se publicó por primera vez en su libro de 1952 «Relaciones Interpersonales en Enfermería». Esta teoría innovadora centra la práctica de la enfermería psiquiátrica en la relación terapéutica entre el enfermero y el paciente.
Conceptos fundamentales de la teoría
La teoría de Peplau se basa en varios conceptos clave:
Relación enfermera-paciente: Esta relación interpersonal única es crucial para los resultados positivos. Los enfermeros deben comprender sus propias necesidades y las de los pacientes para fomentar el crecimiento y desarrollo.
Comunicación: Escuchar, entender e identificarse con los sentimientos y significados del paciente es vital. La enfermera utiliza la comunicación terapéutica para promover la salud.
Roles cambiantes: Tanto los enfermeros como los pacientes adoptan diferentes roles en diferentes momentos. Identificar el rol apropiado en cada fase fomenta relaciones productivas.
Fases de la relación enfermera-paciente
Peplau describe 4 fases principales en la relación entre enfermera y paciente:
Orientación: El paciente tiene una necesidad y busca asistencia profesional. La enfermera comienza a comprender al paciente.
Identificación: El paciente responde selectivamente a aquellos a quienes percibe que pueden satisfacer sus necesidades. La enfermera utiliza la comunicación terapéutica para ganarse la confianza del paciente.
Aprovechamiento: El paciente aprovecha al máximo todo lo que la relación de enfermería tiene para ofrecer para satisfacer sus necesidades.
Resolución: Las necesidades del paciente se han satisfecho en gran medida, por lo que la relación se termina o se traslada a un nivel diferente.
Al comprender estas fases de desarrollo, la enfermera puede proporcionar cuidados óptimos en consonancia con las necesidades cambiantes del paciente.
La importancia de la empatía y el desapego
Un aspecto clave del enfoque de Peplau es el énfasis en el equilibrio entre la empatía y el desapego.
Los enfermeros deben esforzarse por comprender profundamente los pensamientos, sentimientos y dificultades de cada paciente. Pero también deben mantener cierta distancia psicológica para evitar dejarse arrastrar por las angustias emocionales de los pacientes.
Solo con este equilibrio los enfermeros pueden brindar una atención verdaderamente terapéutica y promover la independencia del paciente.
El impacto de la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegard Peplau
La teoría de las relaciones interpersonales de Peplau ha tenido un profundo impacto duradero en la práctica de la enfermería psiquiátrica. Sus ideas innovadoras han transformado la forma en que los enfermeros entienden su papel y se relacionan con los pacientes mentales.
Cambios en la enfermería psiquiátrica
El enfoque de Peplau alteró fundamentalmente las prácticas estándar de la enfermería psiquiátrica de mediados del siglo XX, que tendían a involucrar relaciones impersonales o punitivas entre enfermeras y pacientes.
Su teoría introdujo una visión más holística, humanista y terapéutica de los cuidados de salud mental. El objetivo cambió para priorizar la comprensión, comunicación y atención cuidadosa de cada paciente como individuo.
Un modelo para la práctica moderna
Muchos elementos del marco de Peplau siguen siendo centrales en la enfermería psiquiátrica de hoy en día. Su énfasis en la alianza terapéutica, los roles cambiantes, la importancia de la comunicación y la necesidad de equilibrar la empatía con el desapego informan la práctica actual.
Su trabajo sentó las bases para enfoques posteriores como la «enfermería centrada en el paciente». Las ideas iniciales de Peplau siguen evolucionando y adaptándose para satisfacer las necesidades cambiantes de los pacientes de salud mental en el siglo XXI.
Aplicaciones más amplias de la teoría
Además de revolucionar fundamentalmente la enfermería psiquiátrica y de salud mental, el marco conceptual de Peplau también ha demostrado ser ampliamente aplicable en la enfermería general.
Sus ideas sobre la importancia de la relación terapéutica entre enfermera y paciente, la necesidad de roles flexibles y la comunicación efectiva también se han incorporado en áreas como:
- Enfermería médico-quirúrgica
- Enfermería materno-infantil
- Cuidado de enfermos terminales
- Práctica ambulatoria
- Gestión de casos
Esta amplia relevancia refleja la profundidad de los aportes pioneros de Peplau a la profesión de enfermería como un todo.
Legado de Hildegard Peplau
Hildegard Peplau falleció en 1999 a los 89 años, dejando atrás un legado perdurable como una de las mentes más innovadoras e influyentes en la historia de la enfermería.
Honores y distinciones
A lo largo de su ilustre carrera, Peplau recibió numerosos honores y distinciones, incluidos:
- Miembro distinguido, Academia Americana de Enfermería (1966)
- Enfermera del Año, Asociación Nacional de Enfermeras de Salud Mental (1982)
- Premio de Investigación de la Asociación Americana de Psiquiatría (1988)
- National Women’s Hall of Fame (1994)
- Premio Living Legend, Academia Americana de Enfermería (1998)
Una vida dedicada al cuidado
Más allá de los galardones y elogios profesionales, el mayor legado de Peplau reside en las innumerables vidas que sus ideas han tocado e impactado.
Mediante sus innovadoras teorías sobre las relaciones interpersonales, Hildegard Peplau transformó para siempre la forma en que los enfermeros apoyan y cuidan a quienes sufren problemas de salud mental y emocionales. Su enfoque humanista y centrado en el paciente mejoró inmensamente la calidad de la atención y amplió nuestra comprensión de lo que significa sanar.
Hoy en día, los principios de respeto, comprensión y comunicación efectiva que Peplau defendió siguen siendo ampliamente reconocidos como esenciales para una enfermería compasiva y una atención médica de alta calidad. Su trabajo pionero cambió vidas, transformó una profesión y mejoró nuestro mundo. Ese es su verdadero legado.
Referencias
- Peplau, H.E. (1997). Peplau’s theory of interpersonal relations. Nursing Science Quarterly, 10(4), 162-167. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/089431849701000407
- O’Toole, A. W. & Welt, S. R. (Eds.). (1989). Interpersonal theory in nursing practice: Selected works of Hildegard E. Peplau. Springer Publishing Company.
- Forchuk, C., Westwell, J., Martin, M. L., Bamber-Azzapardi, W. (Eds.). (2000). The art and science of mental health nursing: A textbook of principles and practice. Toronto, Canada: Canadian Scholars’ Press.
- Adams, M. (1991). Application of Peplau’s interpersonal relations model to the patient with multiple personality disorder. Perspectives in Psychiatric Care, 27(1), 10–14.